La Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad Juárez del Estado de Durango, considerada como una unidad académica formadora de artistas plásticos y artesanos que por años ha representado al estado de Durango inició sus actividades en el mes de septiembre de 1952 con una clase de dibujo impartida por el Pintor Muralista Mtro. Francisco Montoya de la Cruz, en el histórico edificio del Instituto Juárez, a iniciativa del entonces Rector de esa institución educativa el Lic. Francisco Celis Méndez, para tres años más tarde ser reconocida oficialmente el día 10 de febrero de 1955, de esta manera, finalmente se crea una escuela de artes en la ciudad de Durango influenciada con gran contenido histórico social de la corriente del muralismo y de la Escuela Mexicana de Pintura.
Desde su inicio la unidad académica fomentó y guío la enseñanza con espíritu de trabajo y encauzó las inquietudes de niños, jóvenes y adultos al conocimiento y disciplina de las artes plásticas, facilitando a la comunidad en general, sin restricción alguna, su ingreso al plantel. Los objetivos fueron de acuerdo con el desarrollo tradicional que se había establecido en otras instituciones de formación artística en el territorio nacional, básicamente de proporcionar el aprendizaje a las personas interesadas en formar parte de él.
Hay fechas trascendentales en la historia de vida de la Escuela de Pintura, como el año de 1954, que salió a la luz pública la Revista Andamios, cuya finalidad fue difundir el arte y la cultura, en este consejo editorial colaboraron destacados alumnos de la institución como personalidades locales y nacionales en esta actividad social.
De los primeros talleres que fueron surgiendo en la Escuela, se menciona el taller de cerámica, que había iniciado en 1956. En ese mismo año dio inicio el de talla directa, que impartió el mismo director de la unidad académica el Mtro. Francisco Montoya de la Cruz, y el taller de fundición artística que tanto renombre dio a la escuela a nivel estatal y nacional, además se incorporaron al Plan de Estudios la materia de Grabado, y se ofertó el curso de Dibujo infantil, todas estas clases fueron impartidas en diversos salones del Edificio Central de la Universidad Juárez.
El 15 de junio de 1962 fue inaugurado el nuevo edificio por el señor Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos y por el Gobernador Constitucional del Estado, Lic. Francisco González de la Vega, en los terrenos anexos al Parque Guadiana, lugar que actualmente ocupa esta unidad académica, que dispone de una amplia extensión natural para su funcionamiento. En su inicio este espacio albergó solamente a los talleres artesanales, que fue un suceso trascendental para la comunidad, ya que ingresaban alumnos sin importar sexo o edad y que encontraron en este lugar un medio de desarrollo cultural y de beneficio económico. (Diez del Real, 2015).
Al contar formalmente con los talleres artesanales, se ofertara a la comunidad aparte de la carrera de Pintor, Escultor y Grabador, las de Técnico Artesano con una duración de cuatro años, en sus diferentes modalidades como: Fundición, Textiles, Cerámica, Vidrio Soplado, Taller de Decoración de Vidrio, Vitrales, Taller de Estampado., lo que dio oportunidad para que la comunidad tuviera acceso a este beneficio. Por tal motivo fue necesario modificar el nombre de la Escuela de Pintura y Escultura de la UJED, por el de Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías de la Universidad Juárez del Estado de Durango, y su lema “Por un arte al servicio del hombre”.
La Escuela de Pintura, Escultura y Artesanías cuenta con dos espacios para la difusión y comercialización de sus actividades, como son: La Galería de Arte Francisco Montoya de la Cruz ubicada en la calle Bruno Martínez 137 Sur. Este espacio cultural, como todos los que existen en el país, tienen la misión, aparte de su función, de dar a conocer la capacidad artística de los expositores locales, nacionales o extranjeros; de igual forma se aprovecha el área para acercar a la comunidad brindando diversidad de cursos y conferencias. El otro espacio es el Kiosco de la Plaza de Armas, en el área central que se denomina Salón de Exhibición y Venta “Los Tlacuilos”, donde se muestran y se hallan a la venta las artesanías que se producen en la Escuela.
La implementación de la Licenciatura en Artes Visuales dio inició el 17 de agosto de 1999, teniendo un total de 32 alumnos inscritos a este primer semestre y de la que han egresado XV generaciones hasta el 2016, en el 2017 se reestructuró la Licenciatura en Artes Visuales ahora llamada Licenciatura en Artes Visuales y Plásticas, y la de Técnico Superior Universitario en Diseño y Producción Artesanal.
Browse